Foto: José Luis Municio García

:: Ampliar Imagen ::

Inventario CE28765
Clasificación Genérica Instrumentos de precisión y medida
Objeto/Documento Reloj de pared
Autor/a Windmills (act. 1671-1737)
Materia/Soporte Latón dorado
Esfera: Esmalte negro
Aguja: Acero
Pesa: Hierro dorado
Técnica Fundido
Torneado
Grabado
Esfera: Esmaltado
Aguja: Pavonado
Dimensiones Cadena: Longitud = 165 cm
Esfera: Diámetro = 16,50 cm
Pesa: Longitud = 21 cm; Anchura = 4 cm
Reloj: Anchura = 14 cm; Profundidad = 19,50 cm; Altura = 57 cm
Características Técnicas Duración de la cuerda = Estos relojes suelen tener una cuerda para 30 horas
Descripción Reloj linterna de pared en forma de cubo. La caja de la maquinaria está soportada por cuatro pies de bola en sus extremos. Sobre ella se eleva, en la cara posterior, una placa de latón completamente lisa; en las caras laterales, dos puertas con pestillos -en el tirador- y apertura manual que, además, están caladas, de forma que componen una decoración con motivos vegetales y zarcillos; y en la cara frontal se encuentra la esfera.
Dicha esfera es de mayor tamaño que la anchura de la cara de la caja. Presenta únicamente números romanos del I al XII en esmalte negro para señalar las horas, con unos símbolos vegetales entre los números que indican las mitades. Circunscrita hay una circunferencia con pequeñas rayas en esmaltes negro para indicar los minutos, aunque no existe una raya por cada minuto. Su centro está compuesto por una apertura -llamada anillo capitular- por donde asoma un disco interior, liso en su centro y decorado a los laterales con motivos vegetales y sobre el que se ha dispuesto la marca de autoría. Finalmente, solo presenta una aguja de acero para señalarla hora, de tipo Luis XV.
Sobre ello, en el siguiente elemento, en los laterales y en el frente se presentan tres grecas o cretas de delfín, también caladas y con motivos vegetales. En cada esquina de la caja, se dispone una columna clásica, que ascienden sobre ella en forma de jarrón y de las que salen los cuatro tirantes adornados, que conforman lo que se denomina una correa de campana y que se unen en el remate final, calado y con una pequeña figura masculina coronándolo.
Bajo este remate y conectado con otro tirante, aparece la campana dorada suspendida por su extremo superior. Bajo ella se puede ver el gong -la maquinaria tiene sonería solamente de horas-, que nace desde la maquinaria, y la tapa que cierra la caja, donde se encuentra el escape de borde -también llamado rueda de corona-.
Dentro de la caja, se ubica la maquinaria, compuesta por un péndulo intermedio con forma de huevo y dos partes bien diferenciadas, conformadas por ruedas, piñones y cadenas. En la parte inferior, hay dos oquedades hechas en el metal, desde donde se suspende la cadena que sostiene la polea a la que se engancha la pesa -elemento que da la fuerza para accionar el movimiento del reloj-, que es totalmente lisa.
Hay que destacar que estos relojes estaban pensados para ser dispuestos sobre un soporte o colgados en la pared -siendo esta segunda aplicación la más común-, por lo que de los dos pies traseros brotan dos enganches y de la parte superior de la caja también nace un gancho semicircular.
Iconografia Esfera, caja y crestas: Motivos vegetales;
Remate superior: Figura masculina
Firmas/Marcas/Etiquetas Esfera, Grabado, Letra cursiva, Marca de autor
Windmills, London
Datación 1700[ca]
Contexto Cultural/Estilo Edad Moderna
Lugar de Producción/Ceca Londres (Inglaterra, Reino Unido)
Clasificación Razonada Estos relojes fueron las primeras tipologías de pared que se popularizaron en el ámbito doméstico. El sonido de la campana era imprescindible para conocer la hora del día en la casa, por lo que organizaba gran parte del día. Este proceso fue la consecuencia natural de que las clases medias comenzaran a prosperar y pudieran permitirse poseer un reloj de estas características, no dependiendo exclusivamente de los relojes de torre y de los relojes de sol.

Se originaron en el siglo XVI en el continente europeo, característicos por el empleo del hierro en toda su caja. Tras ello, llegan a Inglaterra en la década de 1620, con un diseño en latón que fue implementado en Francia y en los países del marco francófono. Estuvieron activos estos relojes hasta el siglo XIX.

Aunque también se les conocen como relojes de jaula o relojes de casa, el nombre de reloj linterna lo toma por dos teorías: por la derivación de la palabra "latón" y sus aleaciones, conocidas por "latten", que finalmente se transformaría en "lantern"; o por la forma de la caja que presentan estos modelos.

En concreto, este modelo se puede asociar a la segunda generación de relojes linterna. Al principio solamente se accionaban con las cadenas y las pesas, lo que hacía que sufrieran un retraso diario de 15 minutos; sin embargo, con la aparición del péndulo a mediados del siglo XVII, este se incorporó a esta tipología, siendo más precisos. Con el paso del tiempo, se crearon otros relojes domésticos, quedando los relojes linterna totalmente obsoletos. (Pablo Bernal Sánchez, 2021).

El remate superior es un añadido al diseño original que los relojes linterna de la época no presentan. El hecho de que la firma sea únicamente Windmills sin que aparezca el nombre de Joseph o de su hijo Thomas parece indicar una fecha de producción en la que ambos trabajan juntos en la empresa, pudiendo fecharse probablemente en los primeros años del siglo XVIII. (FGD, 2016).

Estos relojes estuvieron muy extendidos y se pueden encontrar piezas similares en el Victoria and Albert Museum de Londres, en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, en el British Museum de Londres o en el Science Museum de Londres.

Se pueden consultar obras sobre los relojes linternas como:
· Hana, W.F. (1979). English Lantern Clocks. Littlehampton Book Services.
· White, G. (2008). English Lantern Clocks. ACC Art Books.
Catalogación Bernal Sánchez, Pablo
| más imágenes |

Foto: José Luis Municio García

Foto: José Luis Municio García

Foto: José Luis Municio García

Foto: José Luis Municio García

Foto: José Luis Municio García

Foto: José Luis Municio García

Foto: José Luis Municio García

Foto: José Luis Municio García

Foto: José Luis Municio García

 

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Foto: Masú del Amo

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 | NIPO: 551-09-129-8Accesibilidad